La Firma Electrónica Avanzada se ha convertido en un recurso esencial para mejorar la eficiencia, la seguridad y la satisfacción del cliente en los negocios

El uso de la firma electrónica avanzada y la digitalización de procesos han respondido a las restricciones de movilidad y la imposibilidad de firmar documentos de forma presencial. Estas nuevas tecnologías nos permiten mantener la operatividad y la economía de las empresas.
La crisis del COVID-19 impulso el cambio en que las personas y las empresas interactúan a nivel global.

Uso de la firma electrónica avanzada en las empresas mexicanas:
-
Contratación de servicios, arrendamiento de bienes, servicios financieros y de recursos humanos.
-
Contrataciones con el gobierno federal, estatal y municipal.
-
Aprobación de cotizaciones.
-
Notificaciones de cambio de términos y condiciones de uso.
-
Procedimientos judiciales y procesos relacionados.
La interelación no presencial se ha vuelto cotidiana en actividades ecónomicas, ya sea a través del correo electrónico, movimientos bancariosa través de portales virtuales, redes sociales, sitios web, etc. Y en todos ellos aceptamos y/o firmamos sus términos y condiciones.

Beneficios de la Firma Electrónica Avanzada
Autenticidad
Garantiza la autenticación inequívoca de la persona firmante.
Integridad
Valida que los documentos no han sido alterados.
Aceptación
Es aceptada por las autoridades al ser generada por una persona certificada.
Confidencialidad
Solo el receptor y el emisor pueden ver los documentos.
Ahorro
Reduce los costos y riesgos asociados al papel.

Autenticidad
-
Utiliza los datos contenidos en la FIEL, controlados solo por el firmante.
-
La FIEL, otorgada por autoridades como el SAT, BANXICO y la Secretaría de Economía, permite la identificación indudable del firmante.
-
Está vinculada al firmante de forma única e intransferible.
-
Los documentos firmados incluyen la fecha y hora de la firma, además de un sello de tiempo que detecta cualquier alteración del original.

El poder conservar los datos de forma íntegra sin alteraciones, se logra al insertar una Constancia de Conservación de Datos que permite verificar la integridad del documento original a lo largo del tiempo, durante el proceso de firma y tienen un valor probatorio ante requerimiento de terceros y autoridades.
Integridad

La firma electrónica de documentos se realiza:
-
Desde cualquier dispositivo táctil.
-
Sin bajar e instalar ninguna aplicación.
Se adjunta al documento firmado
​
-
Una constancia digital emitida por una autoridad certificadora, que garantiza la autenticidad de los datos de identidad del titular del certificado.
-
Una constancia de conservación de mensaje de datos, la cual garantiza la integridad a los documentos electrónicos, asegurando que los documentos no fueron alterados posterior a su firma, se emite en términos de la NOM 151-SCFI-2016.

Constatación
Garantiza que solo los firmantes son capaces de consultar el contenido de un documento, antes de firmar y posterior a la firma. Podrán consultar los documentos firmados las veces que lo requieran.
La firma del documento se realiza dentro una plataforma web con altos niveles de seguridad, a la cual solo se puede ingresar por los usuarios acreditados.